top of page

Mejor salud mental: el poder curativo de la risa

La risa es una parte esencial del comportamiento humano que se ha observado a lo largo de la historia y en todas las culturas. Ha sido estudiado por científicos durante décadas. Es una respuesta fisiológica y psicológica compleja que se desencadena por diversos estímulos, como bromas, situaciones humorísticas e interacciones sociales. Si bien a menudo se asocia con el humor y el entretenimiento, la risa puede tener un impacto significativo en la salud física y mental.


Los chicas riéndose en un evento social

 

Los beneficios de la risa


Se ha demostrado que la risa tiene una serie de beneficios físicos. Uno de los más conocidos es su capacidad para reducir el estrés. Se ha descubierto que la risa disminuye los niveles de la hormona del estrés cortisol y aumenta los niveles de las hormonas del "bienestar", las endorfinas y la dopamina (Berk et al., 2006; Dunbar, 2016). Un estudio realizado por Lee et al. (2016) encontraron que la terapia de la risa redujo los niveles de estrés y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica, lo que sugiere que la risa puede ser una terapia complementaria eficaz para controlar los trastornos relacionados con el estrés.


También se ha descubierto que la risa mejora la función inmunológica. El acto de reír estimula la producción de anticuerpos y activa las células inmunitarias, lo que puede mejorar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones (Bennett et al., 2003; Berk et al., 2011). Un estudio realizado por Provine et al. (2012) concluyeron que las personas que se ríen con más frecuencia tienen niveles más altos de células asesinas naturales, que son importantes para combatir el cáncer y las infecciones virales.

Dos hombres jugando ajedrez y riéndose

Se ha demostrado que la risa aumenta la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno, lo que puede conducir a un aumento del flujo sanguíneo y una mejor salud cardiovascular.


También puede aumentar la producción de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo, que pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar el estado de ánimo. Así mismo, la risa estimula el sistema inmunitario, aumentando la producción de anticuerpos y activando los mecanismos naturales de defensa del organismo contra las infecciones.


Otros beneficios físicos incluyen:

  • Estimula el sistema inmunitario: la risa aumenta la producción de anticuerpos y activa las células inmunitarias, lo que puede ayudar a combatir infecciones y enfermedades (Bennett et al., 2003)

  • Reduce el dolor: se ha demostrado que la risa libera endorfinas, que son analgésicos naturales que pueden ayudar a reducir el dolor (Dunbar et al., 2012)

  • Reduce la inflamación: se ha demostrado que la risa reduce los niveles de inflamación en el cuerpo, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes (Bennett et al., 2003)

  • Disminuye de la presión arterial: se ha demostrado que la risa reduce la presión arterial tanto en personas sanas como en aquellas con hipertensión (Bennett et al., 2003)

Por otro lado, se ha descubierto que la risa tiene numerosos beneficios psicológicos. Se ha demostrado que mejora el estado de ánimo y aumenta las emociones positivas (Fry et al., 2015; Martin et al., 2002). Un estudio realizado por Ko et al. (2015) encontraron que la terapia de la risa mejoraba los síntomas de depresión y ansiedad en pacientes ancianos con demencia. Así mismo se ha descubierto que la risa aumenta los lazos sociales y fortalece las relaciones (Dunbar, 2016; Laughter Online University, n.d.). Una serie de beneficios para la salud mental incluyen:

  • Reduce el estrés: se ha demostrado que la risa reduce los niveles de cortisol, una hormona asociada con el estrés (Bennett et al., 2003)

  • Mejora el estado de ánimo: se ha demostrado que la risa aumenta la producción de endorfinas y dopamina, lo que puede mejorar el estado de ánimo y disminuir los síntomas de depresión (Bennett et al., 2003)

  • Fortalece las relaciones: La risa puede ser una experiencia de vinculación social y puede ayudar a fortalecer las relaciones entre las personas (Provine, 2013)

  • Mejora la resiliencia: la risa puede ayudar a las personas a hacer frente a situaciones difíciles y mejorar la resiliencia (Provine, 2013)

Se ha demostrado que la risa también tiene beneficios cognitivos, que incluyen:

  • Mejora la creatividad: la risa puede mejorar las habilidades creativas para resolver problemas y mejorar la flexibilidad cognitiva (Topolinski & Reber, 2014)

  • Mejora la memoria: La risa puede mejorar la recuperación y retención de la memoria (Burger & Caldwell, 2000)

  • Aumenta la atención: la risa puede aumentar la atención y mejorar el rendimiento en tareas cognitivas (Dunbar et al., 2012)

Si bien la risa generalmente se considera un comportamiento positivo, existen algunos peligros potenciales asociados con la risa excesiva o inapropiada. Por ejemplo, puede provocar hiperventilación, lo que puede causar mareos, aturdimiento e incluso pérdida del conocimiento en algunos casos. Además, la risa excesiva puede conducir a la producción de hormonas del estrés, que pueden tener efectos negativos en el cuerpo con el tiempo.


una niña triste


La risa inapropiada o insensible puede herir a los demás y dañar las relaciones










 

La risa a lo largo de la historia


La risa ha sido parte de la cultura humana durante miles de años. De hecho, los antiguos griegos y romanos creían que la risa era un signo de inteligencia y razón. Filósofos como Aristóteles y Cicerón escribieron sobre los beneficios de la risa, y el famoso poeta romano Horacio dijo: "Una broma nunca es tan divertida como cuando se basa en una verdad fundamental".


En la época medieval, la risa a menudo se asociaba con el "tonto" o el bufón de la corte. A estos individuos se les permitió decir lo que pensaban y hacer bromas, incluso si criticaban a los que estaban en el poder. En algunos casos, el bufón incluso pudo influir en las decisiones políticas a través de su humor.


Durante el Renacimiento, la risa se volvió más sofisticada y refinada. El poeta y erudito italiano Pietro Aretino escribió muchas obras satíricas que se burlaban de los ricos y poderosos. El filósofo francés Michel de Montaigne también escribió sobre la importancia de la risa, afirmando que "El mayor signo de sabiduría es la alegría".

una foto vieja a blanco y negro de una señora riéndose

En el siglo XX, la risa adquirió nuevas formas a medida que los medios de comunicación como la radio, la televisión y el cine se generalizaron. Comediantes como Charlie Chaplin, Lucille Ball y Richard Pryor trajeron la risa a los hogares de las personas a través de sus actuaciones. Y hoy, las redes sociales e Internet han facilitado más que nunca que las personas compartan videos divertidos, memes y chistes entre sí.


A lo largo de la historia, la risa ha jugado un papel importante para unir a las personas y proporcionar una sensación de alegría y ligereza. Y como ha demostrado la investigación científica, la risa también tiene muchos beneficios para la salud física y mental. Entonces, ya sea que esté viendo una película divertida, contándole un chiste a un amigo o simplemente disfrutando de las payasadas tontas de su mascota, recuerde reírse con frecuencia y aprovechar el poder del humor.


La risa a menudo se llama la mejor medicina del mundo, ¡y por una buena razón! Se ha demostrado científicamente que tiene una multitud de beneficios para la salud física y mental. Pero, ¿qué sucede exactamente en nuestros cuerpos cuando nos reímos? ¿Y por qué se siente tan bien?


La risa ayuda a generar confianza y fortalecer las relaciones

Para empezar, hablemos de lo que es realmente la risa. La risa es una reacción física a algo gracioso o divertido. Por lo general, se caracteriza por una serie de contracciones rítmicas e involuntarias del diafragma y otros músculos respiratorios, lo que resulta en breves interrupciones de la respiración normal. Estas contracciones van acompañadas de un sonido distintivo, que se reconoce como risa.


Entonces, ¿por qué nos reímos? Los científicos han intentado responder esta pregunta durante décadas y la respuesta aún no está del todo clara. Sin embargo, una cosa que sí sabemos es que la risa es un comportamiento social que evolucionó para ayudarnos a relacionarnos con los demás. Cuando nos reímos con alguien, le enviamos una señal de que somos amigables y no amenazantes. Esto puede ayudar a generar confianza y fortalecer las relaciones.


Pero la risa no solo es buena para crear vínculos sociales, sino que también tiene una serie de beneficios para la salud física y mental. Por un lado, se ha demostrado que la risa reduce el estrés y la ansiedad. Cuando reímos, nuestro cuerpo libera endorfinas, que son analgésicos naturales que también promueven sentimientos de placer y bienestar. Esto puede ayudar a aliviar los sentimientos de estrés y ansiedad, e incluso mejorar nuestro estado de ánimo general. Además de reducir el estrés, la risa también se ha relacionado con otros beneficios para la salud física. Por ejemplo, se ha demostrado que la risa:

  • Estimula el sistema inmunitario: se ha demostrado que la risa aumenta la producción de anticuerpos y activa las células inmunitarias, lo que puede ayudar a protegernos de enfermedades

  • Baja la presión arterial: cuando nos reímos, nuestros vasos sanguíneos se dilatan, lo que puede ayudar a bajar la presión arterial y mejorar el flujo sanguíneo

  • Mejora la función respiratoria: Como mencionamos anteriormente, la risa implica contracciones rítmicas de los músculos respiratorios, lo que puede ayudar a mejorar la función respiratoria y la oxigenación

  • Aumenta la tolerancia al dolor: se ha demostrado que la risa aumenta la tolerancia al dolor al liberar endorfinas y otros analgésicos naturales

  • Mejora la salud cardiovascular: se ha demostrado que reír mejora la función de los vasos sanguíneos y disminuye la inflamación, lo que puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular

¿Cómo podemos incorporar más risas en nuestras vidas? Una forma es buscar el humor y las situaciones graciosas. Esto podría significar ver una película divertida o un programa de televisión, leer un libro o un cómic cómico, o pasar tiempo con amigos que tengan buen sentido del humor. Otra forma de aumentar la risa es a través del yoga de la risa. El yoga de la risa es una forma de yoga que consiste en ejercicios de respiración y risa. Fue desarrollado en la década de 1990 por el médico indio Madan Kataria, quien creía que la risa podía usarse como una forma de terapia. Hoy en día, el yoga de la risa se practica en todo el mundo y se ha demostrado que tiene una serie de beneficios para la salud.


Vale la pena señalar que no todas las risas son iguales. Hay dos tipos principales de risa: la risa espontánea y la risa falsa. La risa espontánea es el tipo de risa que surge naturalmente cuando sucede algo gracioso o divertido. La risa falsa, por otro lado, es una risa forzada o fingida, a menudo por razones sociales. Si bien ambos tipos de risa pueden ser beneficiosos, la risa espontánea generalmente se considera más efectiva para reducir el estrés y promover sentimientos de bienestar.

tres amigos de edad avanzada riéndose

En conclusión, la risa es una experiencia humana natural y universal que puede tener una variedad de beneficios físicos, mentales y cognitivos La investigación científica ha demostrado que la risa puede mejorar la salud cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y fortalecer las relaciones. Así como, estimular el sistema inmunológico, reducir el dolor, la inflamación, el estrés y mejorar el estado de ánimo, la creatividad y la memoria. Por lo tanto, es importante incorporar la risa en nuestra vida diaria como un medio para mejorar nuestra salud y bienestar en general.


Así que adelante y ríete: ¡tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán!



Cereza Cisneros



Bibliografía

Bennett, M. P., & Lengacher, C. A. (2008). Humor and laughter may influence health: III. Laughter and health outcomes. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine

Berk, L. S., Felten, D. L., Tan, S. A., Bittman, B. B., & Westengard, J. (2001). Modulation of neuroimmune parameters during the eustress of humor-associated mirthful laughter. Alternative therapies in health and medicine

Dunbar, R. I. (2012). Social laughter is correlated with an elevated pain threshold. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences

Friedman, H. S. (2002). The multiple pathways by which laughter promotes health. Journal of aging and health


103 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page